Si piensas que la cultura es algo más que una noche en blanco, disfruta de la noche de mañana, pero también lee y escribe, visita museos y exposiciones a lo largo de todo el año. Envíanos un hiperbreve sobre la luna a escritura@escrituracreativa.com y, si tu texto resulta seleccionado, te mandaremos un ejemplar de las Cosmicómicas, de Italo Calvino, donde se cuenta la fabulosa historia de una persona que se enamoró de la luna. Tienes tiempo hasta el 4 de octubre, día en el que comienzan nuestros talleres.

19 comentarios

  1. Es verdad, habría que pensar este tema. Se gasta un presupuesto grande en esto pero luego se suprimen las aulas de enlace en la educación pública, se recorta el presupuesto para cultura, etc. etc.

  2. Acabo de escuchar la noticia en TV y he pensado más o menos lo mismo: Sociedad del Espectáculo.
    Bien traída, pues, esa propuesta sobre la luna y ese maravilloso relato de Calvino.

  3. De todas maneras, también puede funcionar que la gente sienta la cultura como algo menos solemne, claro que luego hay que ayudar con los presupuestos, si no todo queda un poco en la nada.

  4. A mi personalmente me ha decepcionado la noche en blanco. Aunque la brillantez de la cultura en la calle, tiene mucho de blanco, como la ceguera blanca de Saramago.
    Avanzábamos por la Gran Vía tomando fotos de cualquier cosa. De los escaparates, de las gruas con conos de bruja encendidos (muy pobre y poco creativo), gente haciendo colas interminables como si la cultura fuerza cosa de una noche.
    Me seja la sensación de una cultura gastada, añeja y con olor a naftalina.

  5. Me gusta la propuesta de cuentos a la luna, es difícil, porque la luna es un gran tópico literario, ahí está el reto, me parece.

  6. Estoy de acuerdo con Zsole. La cultura es algo que hay que vivir a diario, de día o de noche.¿Acaso los cuadros se disuelven el resto del año?. Hiperbreve sobre la luna… se intentará pero, es cierto, complicado .Todos nos hemos quedado prendados de su hechizo en algún momento.Mágica, fría, distante, infantil como una galleta María mojada en leche…

  7. Sobre la luna, podría decir que cuando era chica y la miraba, me imaginaba que había una persona sentada a la mesa. Pasando las horas en soledad. Pero nunca en blanco.

  8. Zsole, participa en el concurso, no seas vaga, el libro de Calvino es buenísimo y te encantará tenerlo…

  9. Ya lo tengo 🙂 Pero me estoy poniendo las pilas escuchando canciones de Daniela Romo, Bebu Silvetti, Dolly Parton y Lynn Anderson y otros… Ay la luna..ay!

  10. A mí me gusta más una noche en blanco, con luna o sin ella, si el motivo son amores que pierden o amigos que acompañan…vete a saber.
    Acabo de enviaros mi historia de luna, que no lunática. Me ha divertido escribirla, gracias por la invitación.

    ROSA

  11. Aludiendo al comentario de Sara, sobre quitar solemnidad al asunto de la cultura. Me parece bueno citar en este momento a un amigo Fesal Chain (Sociólogo) que me hablaba años ha, sobre el capital cultural.

    Copio y pego de un artículo dónde se habla del capital cultural. Hay tres tipos según Bordieu. Yo em quedo con el primero, me parece el más honesto y hermoso.

    1-CAPITAL CULTURALEN ESTADO INCORPORADO
    2-CAPITAL CULTURAL EN ESTADO OBJETIVADO
    3-CAPITAL CULTURAL EN ESTADO INSTITUCIONALIZADO

    1-Está ligado al cuerpo y su acumulación exige un tiempo que debe ser invertido personalmente por el inversor. Es un trabajo del sujeto sobre si mismo.
    El capital cultural es un haber que deviene en ser, una propiedad hecha cuerpo, parte integrante de la persona, un habitus.
    Tiene un alto grado de disimulación frente al capital económico y funciona como capital simbólico. Es transmisible en forma hereditaria.
    Leer más en: https://es.shvoong.com/books/248443-el-capital-cultural/

  12. ¡Huye, luna, luna, luna
    si vinieran los gitanos
    harían con tu corazón
    collares y anillos blancos!

  13. Un aporte para que os inspiréis, es de nuestro viejo Borges y el poema se llama, cómo no, “La Luna”

    (fragmento)

    Y, mientras yo sondeaba aquella mina
    De las lunas de la mitología,
    Ahí estaba, a la vuelta de la esquina,
    La luna celestial de cada día

    Sé que entre todas las palabras, una
    Hay para recordarla o figurarla.
    El secreto, a mi ver, está en usarla
    Con humildad. Es la palabra luna.

    Ya no me atrevo a macular su pura
    Aparición con una imagen vana;
    La veo indescifrable y cotidiana
    Y más allá de mi literatura.

    Sé que la luna o la palabra luna
    Es una letra que fue creada para
    La compleja escritura de esa rara
    Cosa que somos, numerosa y una.

    Es uno de los símbolos que al hombre
    Da el hado o el azar para que un día
    De exaltación gloriosa o de agonía
    Pueda escribir su verdadero nombre.

  14. Si, a mi también me gusta esa idea, aunque estaría bien leer el poema completo y ver cómo recorre la tradición literaria sobre el tema de la luna…

  15. Osea que esconde un misterio dentro de otro…Lo buscaré a ver si logro descifrar el meta misterio de la luna dentro de la liteatura y/o viceversa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor, demuéstranos que no eres un robot... *