Converso con Carmen Valcárcel y le pido que me ayude a seleccionar textos sobre el mal en la narrativa. Mientras nos tomamos una cerveza, se nos ocurren lo siguientes:
– Cumbres borrascosas (Emily Brontë)
– El vizconde demediado (Italo Calvino)
– El juguete rabioso (Roberto Arlt)
– La familia Cats (Isak Dinesen)
– El baile (Irene Nemirovsky)
– El señor de las moscas (William Golding)
– Dimensiones (Alice Munro. En: “Demasiada felicidad”)
– El gran cuaderno (Agota Kristof)
– Las amistades peligrosas (Choderlos de Laclos)
– Un hombre bueno es difícil de encontrar (Flannery O´Connor)
– Estrella distante. (Roberto Bolaño)
Pueden ser cuentos o novelas, ¿se te ocurre alguno más?
¿Casa tomada?
¿frankenstein???
¿Dracula???
Ayer lo conversábamos con Carmen. Frankenstein nos parecía, más bien, una novela sobre el bien. Casa tomada no me parece sobre el mal, me parece paranoica, simplemente. Drácula sí, en el estilo de lo gótico como satánico. Estamos buscando un mal más moderno, creo, o no sabemos qué estamos buscando y estábamos borrachas, que todo puede ser… Cuesta definirlo, ¿no?
El tambor de hojalata, de Günter Grass???
Carmen Dorado
“En materia de jardines”. De “El mes más cruel”
Pilar Andón.
“El hombre invisible” de Wells
Carmen Dorado
Y “El almohadón de plumas”??? Otra vuelta de tuerca, el retrato de dorian grey??? Ahhhhh, el mal, el mal, qué apasionante, Clara, por diossss
Con lo buena que tú eres…
¿Recuerdos del porvenir? Elena Garro.
Quiero estar allí!
En “Recuerdos del porvenir” hay un retrato del mal social, una revolución abatida, unos personajes poseídos o sometidos por el poder, una de las máscaras del mal, un retrato de lúcido de la modernidad que con otros rostros sigué ahí en estos tiempos convulsos.
Ni.
“Tlapalería” de Elena Poniatowska.
¿Vidas “mal” vividas?
Gracias, Irene, por los datos, busco libros que se dediquen específicamente al tema del mal, no tangencialmente. De momento, voy apuntando los que van muy en esta línea, terminaremos teniendo una muy buena bibliografía, sin duda…
Hola Clara:
llego tarde, pero espero poder colaborar con alguna sugerencia,
1º “La gallina degollada”, pero pienso que en la mayor parte de los cuentos de Quiroga el mal está presente y adopta -o se adapta- todas las máscaras posibles. El mal abre aquello que cerrará la muerte.
2º”El jorobadito” de Roberto Arlt, aunque sin duda, el episodio de Erdosain con la Bizca en Los Lanzallamas me parece extraordinario en cuanto al mal se refiere.
3º”La mujer y el Pelele” de Pierre Luÿs donde el mal aparece como comtrapartida del deseo y las formas de lo erótico. El texto fue llevado al cine tanto por Buñuel -Ese oscuro objeto del deseo” como por von Sternberg -“El ángel Azul”.
4º En textos más o menos actuales señalaría en principio tres muy diferentes. “La mística del azar” de Paul Auster; “No es país para viejos” de Cormac McCarthy -de este autor también, “La carretera” donde el mal confluye con la barbarie y también “Todos los hermosos caballos”- y de James Ellroy “El asesino de la carretera”, aunque de este hombre casi toda su obra está cruzada por el mal a pesar de guardar siempre un sustrato policial-negro. Sin embargo el texto que te señalo supone cierta coronación del triunfo del mal.
y5º, dejo para el final “La confesión de Stavroguin” de Dostoyevski, un texto que para mi contiene la quintaesencia del mal
Un texto que debía en principio formar parte de la novela “Los Demonios”, pero que don Fedor, quizá por una cuestión de autocensura no publicó y que recién vió la luz en 1922. En España es prácticamente inencontrable, pero en Argentina la Editorial Corregidor ha continuado publicándolo indefinidamente.
Visconti lo adaptó, con mucha fortuna, en una escena crucial de “La caída de los Dioses” cuando Helmut Berger viola y provoca el suicidio de una cría judía.
y hasta aquí llego, aunque sé que me estoy dejando la hostia de textos.
un beso,
chau,
hugo
Muchas gracias, Hugo, “Los demonios”, sin duda.