portada-ocho-cuentos-y-medio-e1402933199133OCHO CUENTOS Y MEDIO DE JAVIER MORALES.
FINALES CHEJOVIANOS

Por Nuria Sierra Cruzado

El escritor y periodista Javier Morales (Plasencia, 1968) ha publicado hace unos meses su tercer libro de relatos Ocho cuentos y medio en Baile del Sol, una pequeña pero heroica editorial canaria.Autor de tradición chejoviana, lo importante en estos textos son las elipsis, los huecos que el lector activo es capaz de reinterpretar. Destacan los finales abiertos, como caminos que ofrecen mil opciones, precipicios abruptos que interactúan con el lector. Cada punto final es el comienzo de una novela. “El título es un homenaje a Federico Fellini y su película (8½) que cuenta la historia de un director de cine en plena crisis vital y creativa. Recuerda a todas las mujeres que le han abandonado mientras intenta inútilmente hacer una nueva película”, comentó el autor en la presentación de su libro en la Fnac de Castellana.
Morales reconoce que no le gusta la literatura comprometida, que la literatura como el periodismo, surge únicamente de la necesidad de contar lo que nos rodea. Aunque también puede servir como refugio frente a la intemperie, como acto de resistencia ante las prisas y el mundo caótico que llevamos.
Lo cierto es que la realidad es el punto de partida de sus historias, con un resultado “desolador y dramático que quizá provenga de la percepción inconsciente de la vida cotidiana”. Ocho cuentos y medio nos habla del suicidio, de la naturaleza, de la inmigración, de la angustia a perder el trabajo, de las relaciones de pareja y hasta de las chinches, todo ello salpimentado de insatisfacciones, fracasos, muerte, infancia o la sensación de tempus fugit. Personajes inolvidables, perplejos ante un mundo en el que buscan constantemente los porqués.
El último cuento “Regreso a Sajalín” es el más político. Está inspirado en “La isla de Sajalín”, el relato de Antón Chéjov sobre su viaje a esta isla del Pacífico para documentar la vida de los presos rusos. La protagonista de esta historia traza un paralelismo entre Sajalín y Guantánamo, dos lugares de los que no existen datos sobre el número ni las condiciones de vida de los reclusos.
Como bonus track, Ocho cuentos y medio nos ofrece un relato de Gonzalo Calcedo, uno de los grandes narradores españoles (apodado el Carver español) que en los años 80, junto con Eloy Tizón, cambió el panorama del género. Dice el autor que incluirlo en el libro no es solo un homenaje, sino una forma de establecer una reflexión con otros escritores y un diálogo con el lector, al que invita desde el comienzo de la obra a escribir ese medio cuento que todos llevamos dentro. “Como dice Richard Ford, un autor americano muy chejoviano al que admiro, la escritura es un 80% de técnica y un 20% de magia”. Según Morales, la técnica es posible aprenderla pero la magia tiene que ver más con la compasión como dice también Tizón.
Con un lenguaje conciso y eficaz que no recurre a imágenes tópicas para generar ese ponerse en la piel de los demás, Javier Morales nos muestra su asombro ante el mundo, el fogonazo que busca cuando escribe.
Escritor también de novela (“Pequeñas biografías por encargo”) entiende que ambos géneros son parte del mismo proceso, que las herramientas pueden ser distintas pero lo fundamental es el trabajo con las palabras. Confiesa que se siente más a gusto en el cuento que en las últimas décadas está viviendo un boom, aunque sigue siendo un género minoritario comparado con EEUU o América Latina.
Ocho cuentos y medio es en definitiva algo mucho más grande que un conjunto de relatos lleno de homenajes. Es una historia soterrada que nos conecta con la tradición del cuento, plagada de iluminaciones y guiños al lector atento. También podría ser ocho grandes novelas. Pero ahí reside su magia, en la intensidad, en la concentración de los instantes que narra. Un gusto de lectura para aislarse del ruido y dejarse llevar.

*Artículos de Javier Morales en Área de descanso de El Asombrario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor, demuéstranos que no eres un robot... *