cartel congreso copia

10:00 en Salón de Actos (Rectorado)

recepción e inauguración del congreSo

10:45 en Salón de Actos (Rectorado)

conferencia inaugural

Natalia Carrero: «Fichas de cartulina para comunicar»

Presenta: Cristina Somolinos Molina

12:00: Café

12:30: Comunicaciones

Sección 1: Memoria literaria de la posguerra (Sala de Grados)

María del Carmen Melones Ramos (Universidad Complutense de Madrid): «Infuencia del arte indio en la literatura mexicana contemporánea»

Vicente José Nebot Nebot (Universitat Jaume I): «Ex pictura poesis. Visiones líricas de Tiziano: culturalismo y écfrasis en la poesía española contemporánea»

Sección 4: El cuento en lengua española (Aula 14)

Modera: Chiara Bolognese

Marta Simó Comas (University of Reading): «La realidad cuestionada: la estética de lo insólito como línea de continuidad entre la ficción breve de la nueva narrativa y el cuento español actual»

Gemma López (Universidad Autónoma de Madrid): «El espacio en la cuentística de Julio Cortázar»

Sara Fernández Polo (Universidad Autónoma de Madrid): «Algunas propuestas para el cuento argentino contemporáneo: de Piglia a la generación del 2000»

Sección 3: Direcciones de la literatura hispanoamericana en diferentes propuestas interartísticas (Aula 13)

Modera: Mario Aznar

M. Almudena Cantero Sandoval (Universidad de Murcia): «De la novela tradicional a la literatura digital: una lectura interactiva y contextualizada de “Infinitas” Gabriellas»

Djibril Mbaye (Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar): «La relación interartística en César Aira»

Geice Peres Nunes (Universidade Federal do Pampa): «Satolep. Una imbricación de las artes en las llanuras de la comarca pampeana»

16:00: Comunicaciones

Sección 1: Memoria literaria del franquismo (Sala de Grados)

Modera: Andrea Toribio

María Ayllón Barasoain (Universidad Autónoma de Madrid): «Identidad y memoria colectiva en el franquismo. Un análisis de Crónica sentimental de España de Manuel Vázquez Montalbán»

Sara Polverini (Università degli Studi di Siena): «Del pasado colectivo a la historia individual: el caso de Ignacio Martínez de Pisón»

Valeria Possi (Università de Bologna): «Memorias incómodas: la División Azul en la literatura española contemporánea»

Roberto Rodríguez Milán (Hellenic Open University): «En defensa propia: la reflexión nacional de Joan Fuster durante el primer franquismo»

Sección 2: Literatura queer (Aula 12)

Modera: María Sánchez Arias

Nadia Cecilia Pérez Valenzuela (Universidad de San Sebastián): «Construcción de la hombría homosexual en el texto Manifiesto (hablo por mi diferencia) del artista chileno Pedro Lemebel»

Día 4 de abril

Día 4 de abril

Modera: Javier I. Alarcón
Mario Mateo Lorente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea):

«Tentativas de Gabriel Celaya en su contexto literario y social de la época de posguerra»

Iratxe Azcona Martín (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea): «Quinta del 42 de José Hierro. La poesía como testimonio histórico: expulsión del paraíso y expulsión del lenguaje»

Anna Perera Roura (Universitat de Girona): «Los inicios literarios de Josep Palau i Fabre: clandestinidad y resiliencia (1937-1947)»

Justine Guitard (Université de Perpignan): «Luna Lunera de Rosa Regàs. Testimonio de una infancia mutilada»

Sección 2: Literatura e identidades femeninas (I) (Aula 12)

Modera: Alejandro Rivero

María Reyes Ferrer (Universidad de Murcia): «Identidades femeninas en la obra de Elena Ferrante»

Andreea Stefanescu (Universitat Jaume I): «La paradójica “igualdad inalcanzable” plasmada en la obra La tercera mujer de Lipovetsky»

Iledys González Gutiérrez (Università degli Studi di Roma “La Sapienza”): «Convergencias literarias: Dulce María Loynaz y Matilde Serao»

Maialen Lehane Lezaun (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea): «El “extraño mal” de Teresa Wilms Montt: Romanticismo y transgresión de la normativa de género en la vanguardia chilena»

Sección 3: Literatura y artes plásticas (Aula 15)

Modera: Cristina Tamames Gala
Laetitia Baligant (Université Catholique de Louvain): «Estudio de la organización

narrativa de la novela Una ventana al norte de Álvaro Pombo»

María José García (Universidad de Murcia): «“Como pincel, la pluma”. Pintura y poesía en la obra de Rafael Alberti»

Sergio Santiago Romero (Universidad Complutense de Madrid): «El teatro homosexual en España (2005-2015): lectura escénica»

Alejandro Rivero (Universidad de Alcalá): «De la censura a la adaptación: Los chicos de la banda, de Mart Crowley, como caso de estudio»

Sección 3: Literatura y cine en España (Aula 15)

Modera: María González Escribano

Sara González Ángel (Universidad de Sevilla): «Tristana del papel a la secuencia: contar la misma historia con un siglo de distancia»

Beatriz Cepeda Benito (Universidad de Salamanca): «La originalidad de la obra cinematográfica adaptada: el caso de El bosque animado»

Abderrahmen Guerba (Universidad de Argel): «La adaptación televisiva de la novela Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester. Estudio comparativo»

Sección 4: Aproximaciones teóricas al cuento, el microcuento y el aforismo (Aula 14)

Modera: Marta Simó Comas

Andrea Argel (Universidad Autónoma Metropolitana): «Los perímetros del cuento»

Francisco Julián Luján Serrano (Universidad Autónoma de Madrid): «El microrrelato: principales diseños teóricos»

María Isabel Cortijo Delgado (Universidad de Castilla-La Mancha): «Microrrelatos: pequeñas criaturas literarias»

Paulo A. Gatica Cote (Universidad de Salamanca): «Senderos del aforismo en México: últimas tendencias y autores»

Sección 1: Literatura y memoria en Latinoamérica (I) (Aula 13)

Modera: Pedro Mármol Ávila

Zenaida Ma Suárez Mayor (Universidad de Chile): «Diáspora e intraexilio en la literatura chilena postgolpe»

Claire Picod (Université de Perpignan): «Nocturno de Chile (Roberto Bolaño, 2000): tiempos de silencio»

Benedetta Belloni (Università Cattolica del Sacro Cuore): «Descubriendo a un héroe: la historia de un padre combatiente en la obra Las hojas muertas de Bárbara Jacobs»

Matías Jacobo Félix Castro Arias (Universidad de Concepción): «Testimonio y mal en Historia del llanto de Alan Pauls»

17:30: Comunicaciones

Sección 1: Exilios (I) (Sala de Grados)

Modera: Sofía González Gómez

María Isabel Andrés Llamero (Universidad de Salamanca): «Los perros parecen lobos y los lobos hombres: el cerco de la violencia en Epitalamio del prieto Trinidad de Ramón J. Sender»

Diela Bibiana Betancur y Érica Elexandra Areiza (Universidad de Antioquia): «El lenguaje como exilio y el lenguaje como morada en las relaciones de alteridad: un acercamiento desde cuatro obras literarias de J. M. Coetzee»

Gilda Perretta (Universidad de Cádiz): «La maldición del destierro: culpa, castigo y redención en La tierra prometida de José Antonio Giménez Arnau»

Sección 2: Narrativa y Género (I) (Aula 12)

Día 4 de abril

Modera: Ainhoa Rodríguez Leal
Christian Claesson (Lunds Universitet): «La escritora trabajando: la expresión de la subjetividad en Diario de campo y La trabajadora»

Cristina Somolinos Molina (Universidad de Alcalá): «Mujeres, trabajos y cuerpos productivos: a propósito de Marta Sanz»

Sección 3: Literatura y música (I) (Aula 15)

Modera: Raquel López

Alba Agraz Ortiz (Universidad de Salamanca): «La reseña musical en la España de los veinte: de la crítica periodística al poema»

Ana Davis González (Universidad de Sevilla): «Adán Buenosayres: una argentinopeya lírica»

Aiora Sampedro Alegría (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea): «Harkaitz Cano como puente entre la música y la literatura vasca contemporánea: del vacío a la herramienta intercultural»

19:00 en Salón de Actos (Rectorado)

conferencia

Lorenzo Silva: «Posibilidad del héroe. Tipos malos y buenos tipos en la novela negra de aquí y ahora»

Presenta: Joaquín Rubio Tovar

20:30 en Teatro Salón Cervantes

De un tiempo a esta parte, de Max Aub Esther Lázaro (Compañía Therkas Teatre)

9:30: Comunicaciones

Sección 1: Memoria y testimonio de la guerra española (Sala de Grados)

Modera: Patricia Pizarroso Acedo

Misael Vergara (Universidade Santiago de Compostela): «El mundo intelectual ante la guerra civil española: Max Aub y André Malraux»

4|

|5

6|

Virginia Trueba Mira (Universidad de Barcelona): «Las reglas de juego bajo sospecha: la literatura española de los años setenta»

Sección 5: Novela negra y policial española (I) (Aula 14)

Modera: Cristina Suárez Toledano

Àlex Martín Escribà (Universidad de Salamanca): «Cómo ser mujer y policía: El caso de Alicia Giménez Barlett»

Javier Rivero Grandoso (Universidad Complutense de Madrid): «Detectives sin gabardinas: la adaptación de la novela criminal en Canarias»

Francisco Javier Feijoo Morote (University of Cambridge): «La novela policiaca de Ramiro Pinilla»

Sección 1: Memoria y postmemoria en la narrativa española contemporánea (I) (Aula 13)

Modera: Diego Rivadulla

Sofía González Gómez (Universidad de Alcalá): «Escritores y políticos: la noción de intelectual en relación con la novela de la memoria»

Pedro Mármol Ávila (Universidad Autónoma de Madrid): «El aparente ocultamiento de los protagonistas de Luna de lobos de Julio Llamazares: una oposición figurada al olvido del periodo republicano»

David Amezcua Gómez (Universidad CEU San Pablo): «Memoria multidireccional y exilio en Sefarad de Antonio Muñoz Molina»

Presenta: Paula Mayo

12:00: Café

12:30 en Salón de Actos (Rectorado)

Mesa redonda

José María Merino y Clara Obligado: «Dos miradas sobre el cuento»

Modera: Carmen Valcárcel

14:00 en Colegio San José de Caracciolos (segunda planta)

Línea de vida/Línea debida: Inauguración del proyecto poemático Uni/verso del poeta Eduardo Scala

16:15: Comunicaciones

Sección 1: Teatro y memoria en España (Sala de Grados)

Modera: Gilda Perretta

Ane Zapatero Molinuevo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea):
«El teatro español de los años 40: entre la propaganda franquista y el folletín sentimentaloide» |7

Francesca Crippa (Università Cattolica del Sacro Cuore): «Pío Baroja frente a la Guerra Civil española: técnicas para la rememoración del conflicto en el capítulo final de las memorias barojianas»

Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá): «Cuentos para una guerra. Reflexiones sobre la socialización bélica de la infancia española»

Sección 2: Narrativa y género (II) (Aula 12)

Modera: Candela Fernández Caraballo

Juan José Varela Tembra (Universidad Nacional de Educación a Distancia): «Adolescencia, libertad, inmigración e integración en el moderno Bildungsroman francés: Dicen que soy una chica árabe de Soraya Nini»

Andrea Toribio Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid): «Alegato y palabra sobre lo invisible. El mismo mar de todos los veranos, de Esther Tusquets»

Margarita Paz Torres (Universidad de Alcalá): «De urdimbres y besos envenenados. Represión e identidad en El beso de la mujer araña»

Sección 3: Direcciones de la literatura española en diferentes propuestas interartísticas (Aula 15)

11:00: Ponencias

Sección 1: ponencia (Sala de Grados)

David Becerra (Universidad Autónoma de Madrid): «La subjetivización del enemigo. Nuevas formas de revisionismo histórico en la novela española actual»

Presenta: Cristina Somolinos Molina

Sección 2: ponencia (Aula 12)

Marisol Morales (Universidad de Alcalá): «Identidades liminales, transnacionalismo y transculturación en la obra de la escritora irlandesa- canadiense Emma Donoghue»

Presenta: Alejandro Rivero

Modera: Estela Cantos
Sheila Pastor (Universidad de Salamanca): «Reinvención de la crónica: el viaje

interartísticos, desde la neuroestética a la sociocrítica»

misceláneo de Javier García Rodríguez en Barra Americana»
Diana Checa Vaquero (Universidad Complutense de Madrid): «Perspectivas literarias

Sección 5: ponencia (Aula 14)
Joaquín Rubio Tovar (Universidad de Alcalá): «El espacio urbano en la

para el mundo contemporáneo: la trilogía de Jorge Carrión»

trama de las novelas policíacas contemporáneas»

Sección 3: ponencia (Aula 15)
Manuel González de Ávila (Universidad de Salamanca): «Los estudios

Presenta: Javier Helgueta Manso

Día 5 de abril

Día 5 de abril

8|

|9

Verónica Azcue Castillón (Saint Louis University Madrid): «Tres versiones dramáticas de la muerte de García Lorca»

Esther Lázaro Sanz (Universitat Autònoma de Barcelona): «El franquismo a escena: Terror y miseria en el primer franquismo, de José Sanchis Sinisterra»

Ivana Krpan: «“Memoria rota” y “postmemoria” de la inmigración en el teatro español en la entrada del siglo xxi»

Sección 4: José María Merino (Aula 12)

Sección 1: Literatura y memoria en Latinoamérica (II) (Aula 13)

Modera: Fernando Larraz

Jaime A. Orrego (Saint Anselm College): «Los espacios represivos en Angosta de Héctor Abad Faciolince: el fracaso del estado y la sociedad en Colombia»

Cristian Vidal Barría (Universidad Complutense de Madrid): «Literatura comprometida y transición poética en la obra de Jorge Enrique Adoum»

Pablo López Carballo (Universidad de Salamanca): «Una estrella brilla sin estar. Escritura y referencialidad en Eduardo Milán»

Raquel Fernández Cobo (Universidad de Almería): «Munk for president: estética y política en la obra de Ricardo Piglia. Hacia una teoría de la lectura colectiva»

18:00: Ponencias y comunicaciones

Sección 1: Teatro y memoria en Latinoamérica (Sala de Grados)

Modera: Ivana Krpan

Octavio Moreno Ramírez (Universidad Autónoma del Estado de México/Universidad Nacional Autónoma de México): «Un instante en la dramaturgia iberoamericana: contexto y realidad en el teatro de creación colectiva y teatro documental»

Diana Patricia Benítez Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México): «Historia, documento y ficción; elementos de la memoria en la obra teatral Madero o la invocación de los justos de Antonio Zúñiga»

Sección 4: ponencia (Aula 12)
Carmen Valcárcel (Universidad Autónoma de Madrid): «En dos palabras: el

Presenta: Cristina Ruiz Moro

Sección 3: Panel: El texto y la imagen: la yuxtaposición intermedial convertida en arte (II) (Aula 15)

Modera: Asunción López-Varela

Ana Abril Hernández (Universidad Complutense de Madrid): «Sujetos subalternos en la literatura. El caso de Maus: entre mímesis y diégesis»

Lourdes Ilian Crespo (Universidad Complutense de Madrid): «Identidad sexual y de género en E. M. Forster: de la novela al cine»

Modera: Javier I. Alarcón
Irene González Escudero (Universidad de Valladolid): «Una mirada cognitiva al

fenómeno del extrañamiento en Las palabras del mundo de José María Merino» Soledad Abad (Universidad Autónoma de Madrid): «Atendiendo al doble. Dos

versiones del otro y la identidad en José María Merino»

Luis Miguel Robledo Vega (Universidad de Cádiz): «Ecos borgianos en la narrativa fantástica breve de José María Merino. Un estudio contrastivo entre Borges y Merino»

Cristina Ruiz Moro (Universidad de Alcalá): «La muerte y la circularidad como eje temporal en José María Merino y Luis Mateo Díez»

Sección 3: Panel: El texto y la imagen: la yuxtaposición intermedial convertida en arte (I) (Aula 15)

Modera: Asunción López-Varela

María González Maestro (Universidad Complutense de Madrid): «La intermedialidad en “Un descenso al Maelström” de Edgar Allan Poe»

Carmen M. Márquez (Universidad Complutense de Madrid): «Cantos desde Wonderland. El dogmatismo en la época Victoriana».

María Abril Hernández (Universidad Complutense de Madrid): «La escritura del dios; el espacio y el tiempo encerrados en una cárcel».

Mercedes Jiménez de la Fuente (Universidad Complutense de Madrid): «Vida y recreación artística en la joven Leonora Carrington»

Sección 5: Novela negra y policial española (II) (Aula 14)

Modera: Paula Mayo

Maja Zovko (Universidad de Zagreb): «El personaje del inmigrante en la novela negra y policial en España»

Sergio García García (Universidad Autónoma de Madrid): «Tatuaje de Conchita Piquer y Tatuaje de Manuel Vázquez Montalbán: el papel determinante de la copla en el primer caso de Pepe Carvalho»

Giuliana Calabrese (Uiversitá degli Studi di Milano): «“¿De qué sirve ponerse poético?”: el género negro en Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn de Luis García Montero»

Cristina Suárez Toledano (Universidad de Alcalá): «Los distintos escenarios de la novela negra en España»

microrrelato»

Día 5 de abril

Día 5 de abril

Sección 5: ponencia (Aula 14)
Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca): «La novela negra

española: del desencanto a la eclosión»

Presenta: Fernando Larraz

10|

|11

Sección 1: Memoria, literatura y género (Aula 13)

Modera: Cristina Somolinos Molina

Sandra Beatriz Navarrete Barría (Universidad Santiago de Chile): «Memoria y género: revisitando el trauma desde la ficción»

Adriana Aparecida de Figueiredo Fiuza (Universidade Estadual do Oeste do Paraná): «Memorias femeninas de la lucha antifranquista en la narrativa española contemporánea»

19:15: Comunicaciones

Sección 1: Memoria de las ciudades (Sala de Grados)

Modera: Verónica Azcue

Carolina León Vegas (Universidad de Högskolan Dalarna): «Madrid capital de: sobre la literatura de la crisis y el espacio de la gran ciudad»

Juan Antonio Espinosa Martín (Universidad de Sevilla): «Memoria de la arquitectura en Rafael Chirbes»

Sección 4: El cuento en Latinoamérica (Aula 12)

Sección 1: Literatura y memoria en Latinoamérica (III)

Modera: Esther Lázaro

Carlos Burgos (University of San Diego): «Repensar la represión: la figura del dictador y la nueva narrativa latinoamericana»

Claudia Paulina de Lanis Patricio y Raquel Da Silva Ortega (Universidade Federal do Espirito Santo y Universidade Estadual de Santa Cruz): «Género testimonial y memoria en las literaturas hispánicas»

Ivana Belén Ruiz Estramil (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea): «Narrativas de violencia. Tejiendo memoria en Colombia»

22:00 en Le Bistró – Complutum Hostel (Plaza de San Diego, 2)

lecturaS poéticaS

«Micrófono abierto de poesía»

9:00: Comunicaciones

Sección 1: Literatura de la memoria europea (I) (Sala de Grados)

Modera: Patricia Pizarroso Acedo

Nieves Marín Cobos (Universidad Autónoma de Madrid): «La douleur (1985) de Marguerite Duras o la reescritura tensa de la memoria»

Alba Diz Villanueva (Universidad Complutense de Madrid): «Supervivencia, evasión, exilio: huellas de la Rumanía comunista en la literatura»

Roberto Gómez Martínez (Universidad Complutense de Madrid): «Memoria y amnesia histórica: una perspectiva “yugonostálgica” de la realidad política balcánica según Dubravka Ugrešić»

Vedrana Lovrinović (Universidad de Zadar): «El trauma de la guerra en la figura de Luisa Valenzuela y Slavenka Drakulić»

Sección 2: Cultura de masas y género (Aula 12)

Modera: Cristina Somolinos Molina

Alba Torrego González (Universidad de Valladolid): «“Sus fuertes brazos le ofrecían un refugio seguro”: la construcción de la identidad femenina adolescente a través de tres best sellers»

Gema Cuesta (Universidad de Alcalá): «La supuesta identidad feminista en Cincuenta sombras de Grey»

Ainhoa Rodríguez Leal (Universidad de Alcalá): «Construcción del personaje femenino como heroína: de la damisela en apuros a la heroína de acción en la literatura juvenil»

Virginia Fusco (Universidad Carlos III de Madrid): «Más allá de la paranoia. El caso Anita Blake: Vampire Hunter»

Modera: Gemma López
Javier Ignacio Alarcón (Universidad de Alcalá): «La autoficción y la deconstrucción

de la realidad en Historia de los barrios escondidos de Caracas, de Domingo Michelli» Chiara Bolognese (Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”): «Cucarachas y

salamandras: un paseo por los cuentos de Ena Lucía Portela y Jorge Enrique Lage»

Día 5 de abril

Sección 3: Literatura, artes y cine (Aula 15)

Modera: Laura González
Inés Méndez Fernández (Universidad de Oviedo): «Vinculación entre literatura, cine

y pintura en Las aventuras del capitán Alatriste»

María Molina Delicado (Universidad San Pablo CEU): «La convergencia del lenguaje teatral y audiovisual en la adaptación televisiva de La Fundación de Antonio Buero Vallejo en Estudio 1»

Marina D’Antonio (Universidad Complutense de Madrid): «Alberto Moravia: su narrativa llevada al cine ¿“commedia all’italiana” o “cinema d’autore”?»

Sección 3: Poéticas transfronterizas (Aula 14)

Modera: Paulo A. Gatica Cote

Mario Aznar Pérez (Universidad Complutense de Madrid): «Una investigación de los límites: imagen y escritura en la obra de Emilio Isgrò»

Cristina Tamames Gala (Universidad de Santiago de Compostela): «Figuras no visibles: representaciones contemporáneas del vacío en el arte visual y literario»

Javier Helgueta Manso (Universidad de Alcalá): «Palabras y silencios transitables: Hugo Mujica, Eduardo Scala y Jaume Plensa»

Día 6 de abril

12|

|13

Sección 3: Literatura, cine y televisión en Europa y Estados Unidos (Aula 15)

Fernanda Bustamante Escalona (Universitat Autònoma de Barcelona): «Masculinidades caribeñas-dominicanas quebrantadas en las obras de Rey Andújar: una búsqueda de liberación desde cuerpos estropeados »

Sección 3: Literatura, música y cine (Aula 15)

Modera: Laura Esteban
Rosa Anna Ferrando Mateu (Universitat Jaume I): «Un análisis comparativo entre

Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll y Alice de Jan Ŝvankmajer»
Wilson Orozco (Universitat Pompeu Fabra): «Representaciones del escritor en Lolita:

análisis comparativo entre la novela y el film»
Ana María Velasco Molpereces (Universidad de Valladolid): «Un libro y una serie: El

Modera: Raquel López
Manuel Piqueras (Universidad Autónoma de Madrid): «Metalepsis y armonía en la

secreto de Dona Tartt y Cómo defender a un asesino (ABC)»

estructura de El balcón, de Felisberto Hernández»
Isabel Abellán (Universidad de Murcia): «Música y poesía. Poesía en la música. De la

Sección 5: Novela negra y policial española (III) (Aula 14)

Modera: Maja Zovko

Paula Mayo Martín (Universidad de Alcalá): «Crimen y crítica social en Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido»

Fernando Larraz (Universidad de Alcalá): «Terror y simulacro en Derrumbe, de Ricardo Menéndez Salmón»

Francisco Rodríguez Martínez (Universidad de Murcia): «Análisis de la figura protagonista en El gran silencio y Niños de tiza, de David Torres»

Sección 3: Nuevas propuestas teóricas para el análisis interartístico (Aula 13)

Modera: Soledad Abad

Cristian Cuenca Pozo (Universidad de Murcia): «La Narrativa Transmedia más allá del discurso literario».

Elisa Hernández Sánchez (Universidad de Salamanca): «Ficción crossover: límites y ángulos».

Francisco Ramos Agudo (Universidad Nacional de Educación a Distancia): «Experiencias transtextuales en el aula de Secundaria: el caso de Forrest Gump»

10:30: Comunicaciones

Sección 1: Exilios (II) (Sala de Grados)

Modera: Ainhoa Rodríguez Leal

Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Lisboa/Universidad de Alcalá): «Barracas escritas. La producción y circulación de boletines en los campos de internamiento del suroeste francés»

Patricia Pizarroso Acedo (Universidad de Alcalá): «Los problemas de no llamar a las cosas por su nombre: el exilio republicano de 1939 y el exilio alemán»

Sección 2: Literatura e identidades masculinas (Aula 12)

Modera: Alejandro Rivero

Cecilia Santillán Barrera (Universidad Nacional Autónoma de México): «Salamandra: una construcción a partir del imaginario masculino y del proyecto nacional de Venustiano Carranza»

palabra a la canción en La noche del incendio, de Antonio Aguilar»
Esther Ramón Bonifacio (Universidad Autónoma de Madrid) «La poesía fílmica de

Andrei Tarkovski. Un diálogo entre artes»

12:00: Ponencias y comunicaciones

Sección 1: ponencia (Sala de Grados)
Javier Lluch (Universitat de València): «La voz de la verdad: Rafael Chirbes,

Presenta: Sofía González Gómez

Sección 2: Poesía y género (I) (Aula 12)

Modera: Ana Rodríguez Callealta

Eva Álvarez Ramos (Universidad de Valladolid): «Penélope ya no quiere ser princesa: arquetipos femeninos de tradición clásica en la poesía española contemporánea»

Francisco Javier Garcerá Román (CSIC-CCHS/Universitat de València): «Una grieta en el muro del Edén. Subversión y revisión de los mitos en las poetas españolas últimas: de Lilith y la Diosa a la forajida June Evon»

Sección 3: ponencia (Aula 15)
Fernando Rodríguez de la Flor (Universidad de Salamanca): «El trabajo de la

Presenta: Paulo A. Gatica Cote

13:15 en Sala de Grados

conferencia

Eduardo Scala: «Nuevas investigaciones poéticas»

Presenta: Gema Cuesta

in memoriam»

imagen. Humanidades y giro visual»

Día 6 de abril

Día 6 de abril

14|

|15

16:00: Comunicaciones

Sección 1: Memoria y postmemoria en la narrativa española contemporánea (II) (Sala de Grados)

Modera: Nieves Marín Cobos

Carmen María López López (Universidad de Murcia): «Lucidez y (des)memoria: la fábula del ocaso de un mundo narrativo en El oscurecer (Un encuentro) de Luis Mateo Díez»

April Overstreet (Willamette University): «Tres generaciones de memoria, herencia y resistencia: El corazón helado, Ajuste de cuentas y Los besos en el pan»

Sección 2: Poesía y género (II) (Aula 12)

Modera: Jorge López Asensio

Carmen Medina Puerta (Universidad de Granada): «Una mujer se mira al espejo. El imaginario femenino en torno a los años 70 en la poesía escrita por mujeres»

Ana Rodríguez Callealta (Universidad de Alcalá): «La recepción de la poesía femenina en El Cultural en la década de los 90»

Sección 3: La fotografía en la literatura y el periodismo (Aula 15)

Modera: Gema Cuesta

Eva Martínez Moreno (Universidad de Córdoba): «La fotografía, causa inmediata de la nueva imagen de la literatura vanguardista»

Ana Laguna Martínez (Universidad de Granada): «Interreferencia de crónicas y fotografías de Roberto Arlt en España»

Sección 5: Novela negra y policial latinoamericana (Aula 14)

Modera: Cristina Suárez Toledano

Saadeya Mousa Abd El Azeem Soliman (Universidad de Misr para Ciencia y Tecnología): «Aproximación crítica a la ficción negra y policial en Pasado perfecto de Leonardo Padura y Plata quemada de Ricardo Piglia»

Paula García Talaván (Universidad de Salamanca, Université Paris-Sorbonne): «La huella de la ciencia ficción en la obra neopolicial de Leonardo Padura»

17:00: Comunicaciones

Sección 1: Memoria y postmemoria en la narrativa peninsular contemporánea (Sala de Grados)

Modera: Isabel Abellán

Diego Rivadulla Costa (Universidade da Coruña): «La memoria del franquismo en la narrativa gallega actual: hacia la creación de un corpus representativo»

Purificació Mascarell (Universidad Complutense de Madrid/Universitat de València): «“D’un temps, d’un país”. La Guerra Civil Española y la Posguerra en la novela valenciana contemporánea»

Sección 2: Lina Meruane (Aula 12)

Modera: Pedro Mármol
María Sánchez Cabrera (Universidad Autónoma de Madrid): «El cuerpo como

subversión en Sangre en el ojo, de Lina Meruane»
Juan Pablo Marcoleta Hardessen (Universitat Autònoma de Barcelona): «Lina

Meruane en cuerpo y alma»

Sección 3: El ejercicio interartístico como expresión crítica (Aula 15)

Modera: Carlos Fernández-Luna

María Ema Llorente (Universidad Autónoma de Madrid): «Poesía y disidencia. Formas de cuestionamiento en la poesía española actual»

Víctor Mercado Durán (Universidad de Barcelona): «Contracultura y vanguardia como metodología para una aproximación interartística a la llamada “Década prodigiosa de las izquierdas” (1966-1976)»

Sección 5: Novela negra y policial europea (Aula 14)

Modera: Paula García Talaván

Jafet Israel Lara (Universidad de Sevilla): «La memoria en los casos del Departamento Q de Jussi Adler-Olsen»

Jorge López Asensio (Universidad de Alcalá): «Postmodernismo y novela negra europea»

18:30 en Salón de Actos (Rectorado)

conferencia de clauSura

Alfons Cervera: «Ese tiempo que avanza a trompicones»

Presenta: Fernando Larraz

19:30: Clausura del Congreso

22:00 en Círculo de Contribuyentes (Plaza de Cervantes, 9)

cena del congreSo

Día 6 de abril

Día 6 de abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor, demuéstranos que no eres un robot... *