(Lorrie Moore)
Análisis de un relato de LORRIE MOORE:
“QUE ES MÁS DE LO QUE PUEDO DECIR DE CIERTAS PERSONAS”
POR LAURA GARCÍA GALEÁN Y NURIA SIERRA CRUZADO
“Para escribir cuentos tienes que tener una idea más comprimida y un enfoque más comprimido de la historia que quieres contar. Utilizas un lienzo más pequeño para esa historia y un molde más pequeño para los personajes. Pero emocionalmente se debe profundizar al mismo nivel”.
«El humor es un acto de resistencia y supervivencia» (L. Moore)
Nació el 13 de enero de 1957 en Glens Falls (Nueva York). Se educó en la universidad de Lawrence y la Universidad Cornell y actualmente trabaja como profesora en la Universidad de Wisconsin en el Departamento de Inglés. Vive en Madison junto a su esposo y su hijo.
Autora de libros de cuentos y novelas, Lorrie Moore se caracteriza por sus historias de un humor irónico e inteligente, y sus personajes vívidamente caracterizados. Sus cuentos aparecen con frecuencia en diversas revistas y han sido elegidos para la colección The Best American Short Stories of the Year, y uno de ellos compilado en The Best American Short Stories of the Century, editado por John Updike y Katrina Kenison. Su primer libro, Self Help (Autoayuda, 2002) lo publicó a los 26 años de edad. También es autora de las colecciones de cuentos Like Life (Como la vida misma, 2003), Birds of America (Pájaros de América, 2003), y de las novelas Anagramas (1991), Al pie de la escalera (2009) y El hospital de ranas (2004).
Moore ganó el premio O. Henry 1998 por su cuento “La gente como que son las únicas personas aquí”, publicado en The New Yorker el 27 de enero de 1997. En 1999, Moore fue nombrada como ganadora del premio Irish Times International Fiction por “Pájaros de América”.
Fue elegida a la Academia Americana de las Artes y las Letras en 2006, y es miembro de la Academia de Ciencias de Wisconsin, Artes y Letras. Su novela de 2009, Al pie de la escalera, fue finalista del Premio PEN / Faulkner de 2010 de ficción y el Premio Orange de ficción. Moore fue preseleccionada para el Premio Frank O’Connor Internacional de relatos de 2014.
Los escritores favoritos de Moore a la hora de enseñar son Alice Munro, Edward Jones y Gilbert Sorrentino. Ella dice que toda buena literatura entra y nutre la mente, pero es difícil decir qué es lo que realmente te influye. Quizás es mejor no saberlo. En una entrevista le preguntaron ¿Qué diferencia hay entre escribir cuentos y novelas? “La diferencia fundamental es que puedes tardar años en escribir una novela, mientras que un relato te lleva meses o, incluso, semanas, si tienes suerte. Pero la mayor diferencia, estética, es la necesidad de tiempo y complejidad de la forma narrativa larga. Es más difícil adaptar el tiempo (como sujeto y como medio) y la complejidad en un relato corto. A no ser que seas Alice Munro.”
Libros de cuentos:
- Gracias por la compañía
- Pájaros de América
- Como la vida misma
- Autoayuda
- El ayudante olvidado
Novelas:
- Al pie de la escalera
- EL hospital de ranas
- Anagramas
Libros para niños:
The Forgotten Helper (1987)
Argumento
Abby Mallon es una treintañera que se está divorciando y trabaja en una editorial de temas académicos. Su mayor miedo es hablar en público. El día que su jefe la asciende y le dice que tiene que dar conferencias, decide hacer un viaje a Irlanda con el fin de besar la Piedra de Blarney, símbolo de la elocuencia y la persuasión. Como no quiere viajar sola, decide que su madre la acompañe. A través de los paisajes durante el recorrido en coche, madre e hija descubrirán sus miedos y su relación.
Temas
– Dicotomía viejo-nuevo: Irlanda representa el viejo mundo, las antiguas costumbres y formas de ver la vida del pasado. Es el origen, la vuelta a la infancia, a la pureza, a lo idílico, al paraíso católico: “Irlanda era como un viaje a los EEUU de antaño”; “Vivía en el pasado, sin estropearse, como un cuento, un sueño o un arroyo. Me siento niña otra vez” (página 37).
– Influencia de la moral judeo-cristiana: el párrafo final es una oración “Que lo peor siempre quede atrás… (página 51-52). La protagonista parte del escepticismo pero se va haciendo cada vez más creyente. Hay culpables y víctimas e influencia de la resignación al “valle de lágrimas cristiano”.
– Lo mágico-ingenuo y lo religioso: hadas y la bebida (página 37 – primer párrafo) Fusión de los mitos primitivos con la religión católica. Símbolo del objeto mágico: la Piedra de Blarney. La leyenda dice que la piedra es un fragmento de la Piedra de Scone, regalada a Irlanda por Roberto I de Escocia (Robert the Bruce) en 1314, en agradecimiento por su colaboración en la Batalla de Bannockburn. El fragmento de piedra fue otorgado a Cormac McCarthy, rey de Munster quien era el dueño de la fortaleza Bantry.
Los propietarios del castillo tienen diferente explicaciones sobre el origen de la piedra y sus supuestos poderes. Así se indica que:
– La Piedra era la piedra que Jacob usaba como almohada y fue traída a Irlanda por el profeta Jeremías.
– La Piedra era la almohada usada por Columba de Iona (monje misionero gaélico que llevó el cristianismo a Escocia) en su lecho de muerte.
– La Piedra era la Piedra de Ezel, que David ocultó siguiendo el consejo de Jonatán (es un personaje bíblico. Fue príncipe del reino de Israel en la época en la que su padre Saúl era rey, tenía mucha amistad quizá homosexual con David), mientras era perseguido por Saúl y que llegó a Irlanda gracias a las Cruzadas.
– La Piedra era la roca que Moisés toco con su bastón haciendo manar agua para los israelitas durante su éxodo de Egipto.
Según la tradición, en el Instituto Tecnológico de Texas en Lubbock se exhibe un fragmento de la piedra en el exterior del edificio de Ingeniería eléctrica desde 1939.
– Superstición: (página 46) Mujeres que se quieren quedar embarazadas. Pueblo de Knock, lugar de peregrinaje para pedir milagros (Virgen María…) Creer en los brindis (página 51) termina con una oración en brindis y bebiendo. Doble moral católica (me pillo una cogorza, pero el alcohol es la atenuante de la culpa)
– Modelos de mujer: la madre pertenece a una generación en la que había que “aguantar” al hombre con el que se había casado a costa de lo que fuera: “Una vez que estás con un hombre tienes que sentarte y quedarte junto a él. Por mucho miedo que pueda dar. Tienes que ser valiente y aprender a cosechar los frutos de la inercia” (página 44). La madre con 60 años parece que dice una cosa, porque es así como la han educado en su generación, pero delante de su hija se comporta según los roles de hombre: conduce, cruza el puente, se arriesga, dice que no tiene miedo a nada. “Vosotras las mujeres de hoy en día esperáis demasiado” (página 44)
– Relación materno-filial: proceso en la relación – desde la fusión del útero materno, pasando por el odio, hasta la aceptación de la fragilidad. Proceso evolutivo: niñez, adolescencia, etapa adulta.
Doble vínculo (dobles lecturas según las distintas generaciones…)
– Libertad vs dependencia: historia de la madre (página 45), sin infancia, cuando llega a ser adulta tiene una hija con síndrome de Down que requiere toda su atención. (símbolo de la marioneta). Miedo a la soledad y al descontrol, a no ser capaz de hacer frente a su vida. Miedo a mostrarse a los demás, a ser vulnerable, a ser criticada (Que es más de lo que puedo decir de ciertas personas), un miedo común de las mujeres convencionales a destacar, a ser alguien. Hombres ausentes. Totem y fragilidad. Abby conecta con su madre por los miedos, por no querer mostrar su fragilidad.
– Influencias de autores y obras irlandesas: representan la dicotomía entre religión tradicional con sus creencias ortodoxas y el escepticismo ateo.
Abby y la Sra. Mallon van a visitar la tumba de William Butler Yeat: (Dublín, 1865 – Francia, 1939), poeta y dramaturgo irlandés. Envuelto en un halo de misticismo, Yeats ha sido una de las figuras más representativas del renacimiento literario irlandés y fue uno de los fundadores del Abbey Theatre. También ejerció como senador. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1923. Hijo del pintor John Butler Yeats y de Susan Pollexfen Yeats, de una familia angloirlandesa de comerciantes protestantes. Su abuelo, llamado también William Butler Yeats, era rector de la Iglesia irlandesa, pero su padre era un nacionalista escéptico y ateo. El carácter del joven poeta combinó ambos mundos en un extraño misticismo que le permitía a la vez rechazar la religión tradicional y el cientifismo estéril. El biógrafo Richard Ellmann escribe al respecto: «Eligió una fe excéntrica en algún lugar entre las creencias ortodoxas de su abuelo y los descreimientos no ortodoxos de su padre».
En un momento del relato, aparece mencionada la obra “El playboy del mundo occidental” de John Millington Synge (1871 – 1909). Dramaturgo, poeta, prosista y recopilador de folclore irlandés. Es una figura clave en el Renacimiento Literario Irlandés y uno de los fundadores del Abbey Theatre. Es conocido sobre todo por su obra “El playboy del mundo occidental” (traducida también como El farsante del mundo occidental, el fanfarrón del mundo occidental, o el paladín del mundo occidental). Estrenada en el Abbey Theatre de Dublín en 1907. Su primera representación causó disturbios en las calles de la capital irlandesa, impulsados por los que veían en esta obra una ofensa a Irlanda, a su moral y costumbres. La ambigüedad del significado del título no es fácil de interpretar en el inglés original, lo que ha supuesto diferentes traducciones al español con un significado igualmente impreciso.
Aunque provenía de un ambiente de clase media protestante, los escritos de Synge se refieren principalmente al mundo de los campesinos católicos de la Irlanda rural y con lo que él consideraba el paganismo esencial de su punto de vista sobre el mundo.
Estructura
Comienza con un párrafo introductorio que parece que no tiene nada que ver el resto. Comienzo in media res, aparentemente trivial pero anticipa los temas (el miedo). Todo lo que se dice tiene relación simbólica con lo que van haciendo los personajes.
Hay una visión horizontal donde suceden cosas: la acción es la protagonista. Tiene un ritmo ágil, divertido, fácil de seguir, ameno. Además, hay una visión vertical que profundiza en los sentimientos y las relaciones.
Utiliza la estructura del viaje para hacer avanzar la acción y los hitos en el camino. Cada hito es como una prueba que tienen que superar hasta llegar a la prueba final que es el beso a la piedra. No hay flashbacks, sino que las acciones van siempre hacia delante. La descripción de los personajes se hace en un presente constante. Abby va a besar la piedra para encontrar las palabras. El relato es un viaje a la madurez donde encuentra su identidad fuera de los juicios de la madre.
Es un narrador en tercera persona focalizado en Abby. Narrador que aporta información y sentencias en los diálogos. Es irónico (página 35 – definición de las vejaciones del poeta) (El vacío es a la infancia lo que un viaje es a los labios, página 52) -Está relacionado con la elocuencia, la importancia que las palabras tienen para Abby. El vacío es inherente a la infancia como el viaje a la comunicación, a la expresión-. El vacío es al dolor lo que el bosque es al banco). Momento epifánico de descubrir que la historia de su madre y la suya se repiten: ninguna tuvo infancia, las dos fueron como hermanas mayores sin libertad.
Personajes
Solamente aparecen dos personajes que describen con sus diálogos a todos los demás:
– Abby y su madre representan las dos caras de una misma moneda. Cada una asume un rol (mujer tradicional vs. moderna, fragilidad y fortaleza…) que se complementan y parecen monolíticos, aunque al final resultan ser flexibles y mezclarse.
– Sra. Mallon: rol madre/padre. Utilidad de las mujeres antiguas que sabían hacer cosas prácticas, coser, cocinar… (página 43) (página 45 – Nunca tuve una niñez de verdad). La marioneta es la máscara, cuando encuentra su punto débil es cuando ambas conectan. Mujer sufridora y poco reconocida. Mundo de los clichés y las frases hechas.
– Bob: (página 34) Es un pusilánime, mascota, sin palabras. Le recuerda a su perro Randolph
– Amante poeta: se hace amiga de un letrista (página 35) Simplón pero dueño de las palabras. Insensible, simple, limitado, egocéntrico.
Dos figuras masculinas que representan dos posiciones masculinas contrarias. Bob es como un niño, como su perro fallecido. Entretiene a Abby y le ofrece “compañía” pero no le nutre con las palabras que es lo que ella busca. Es la imagen convencional del hombre.
En contra, el poeta es la fantasía, el diestro en las palabras pero carente de empatía y de capacidad de cuidado. Es narcisista, superficial. Es creador de palabras vacías.
Esto le lleva a encuentros con los hombres “sin sentido” que es lo que le lleva a su viaje.
– Sr. Mallon: padre ausente que pega cachetazos, risueño y luego enfadado (página 37) Ejerce su rol paterna de una manera ambigua; es cariñoso, agresivo, dominante…
– Theda: ingenuidad, no consciencia, la felicidad en estado puro, que no tiene que pensar ni madurar porque siempre habrá alguien que la cuide.
– Duende perverso que sujeta a las mujeres para besar la piedra.
Resumen final
En el relato que da título a su último libro, «Gracias por la compañía» (Seix Barral), la narradora dice que hay que «descongelar los pies, dar pasos a ciegas hacia atrás, arriesgarse a perder el equilibrio, arriesgarse a una caída infinita, para dar espacio a la vida». Y es eso, precisamente, lo que Lorrie Moore hace en sus libros. Mejor, eso sí, en los cuentos que en las novelas. Lo suyo es la literatura ácida y corrosiva, aunque aparentemente inocua. Donde parece que no sucede nada se abre paso la vida, con sus contradicciones y excesos.
Octubre 2016
Me encanta esta reseña, es muy clara.
Para todos aquellos que estén en busca de variedades de libros,Ebooks y epubgratis les vengo a presentar la web que está atrayendo a más de 5.000 usuarios diarios es una nueva comunidad para los amantes de los libros; no dejes que te los cuenten y entra ya en.
https://descargarepubgratis.org/